Mostrando entradas con la etiqueta MOTRICIDAD FINA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MOTRICIDAD FINA. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de abril de 2015

Huevos encajables y formas de Dideco

Hoy os vengo a hablar de un juguete que hace tiempo tengo en mente para el Blog, ya que incluye muchos beneficios y cualidades dentro de un atractivo y manejable diseño.

Vienen seis huevos presentados en una huevera amarilla que puede abrirse y cerrarse por un niño fácilmente.
Al abrir la huevera encontraremos seis huevos de diferente color y aspecto, que pueden abrirse por la mitad cada uno de ellos.
Dentro de cada huevo encontramos un pollito, cada uno de un color distinto, siendo todos muy llamativos.
Por lo tanto con esta presentación, se nos ocurren mil y una actividades distintas para trabajar a partir de los seis meses con los peques.


Lo primero de todo, es su fácil manejo y manipulación, ya que se trata de formas no muy grandes ni muy pequeñas, que un niño de más de seis meses ya puede sostener en sus manos.
Es verdad, que aunque su edad recomendada es a partir de los seis meses, yo esperaría a ofrecérselo cuando pueda estar sentado con autonomía, sin necesitar ayuda ni sostén, dejando sus manos libres para el juego y la manipulación. De este modo el niño podrá jugar junto al adulto sentados en el suelo y compartiendo la actividad.

Os voy a dividir las posibilidades de juego según cinco etapas, siendo la primera para los más pequeños e incrementando en complejidad según la etapa y la edad del niño.

Primera etapa:
Gracias a la forma ovalada de los huevos, los peques podrán sostener en sus manos primero un huevo con ambas a la vez y luego uno en cada una. Lo primero que observaremos es cómo a esta edad (ocho meses) les gusta chocar los objetos entre sí y ver qué sonido emiten.
Más adelante tratarán de sacarlos todos de la huevera, volcándola o de uno en uno. Como os he comentado, los huevos se dividen en dos mitades, por tanto tendrán doce piezas para sacar de la caja.
Al abrir los huevos encontramos como al presionar los pollitos se emite un sonido similar al de un polluelo piando, algo que llamará la atención de los más pequeños y les hará partícipes activos del juego, que a todos les encanta.



Segunda etapa:
Según el niño vaya haciéndose más mayor y vaya adquiriendo mayores habilidades manipulativas, empezará a investigar más el juguete. No vaciará la caja y la llenará solamente, como hacía antes, sino que ahora tratará de unir ambas mitades de cada huevo. Es verdad que todas las mitades encajan con cualquier huevo, algo que simplifica esta función para ellos. No se unen entre sí por color ni forma, sino que todos encajan unos con otros. Esto lo hará en torno al año de vida.


Tercera etapa:
A partir de los doce meses el niño es más maduro y consciente del entorno que le rodea.
Observamos que en la base de cada huevo cada uno tiene una forma. Hay seis diferentes: corazón, triángulo, estrella, cuadrado, cruz y círculo. Así mismo la huevera tiene estas formas encajables en su base. De este modo, el niño tiene que tratar de encajar el huevo a la forma que corresponde, algo que hace el juego muy atractivo para empezar a estimular la capacidad espacial del peque, de abstracción y su motricidad fina.


Para ello el niño deberá observar la figura que aparece en relieve bajo el huevo y situarla sobre la base a la que corresponde. Esto hará que comience a unir iguales y entienda la diferencia entre igual y distinto. Al principio, muchos tratarán haciéndolo en base al proceso ensayo-error, hasta que acierten y comience a ser un proceso más complejo, de unión consciente y no por casualidad.


Cuarta etapa:
Podemos potenciar los colores a través del juego, a partir de los dos añitos, ya que cada uno de ellos es de un color. Las caras de los huevos están pintadas del color a que deben ir unidos sus pollitos, por lo tanto, observamos cómo cada uno corresponde a un color distinto, trabajando de nuevo la unión entre sí por cualidades iguales.
De este modo el niño unirá la parte superior del huevo con la posterior según su color.



Quinta etapa:
Los huevos ofrecen una parte realmente interesante en cuanto a mi profesión como Estimuladora en Atención Temprana, aparte de lo que os he comentado anteriormente, podemos trabajar las emociones a través de cada huevo. Podremos hacerlo a partir del año y medio o dos años de edad, aunque nos servirá hasta los cuatro o cinco años fácilmente.

Cada uno de ellos incluye una expresión facial que muestra un sentimiento diferente en cada caso.
Podemos observar como:
- el huevo verde está sonrojado, muestra vergüenza o rubor.
- el rosa está durmiendo o cansado.
- el azul está contento o feliz.
- el amarillo está asustado.
- el morado está enfadado o gritando.
- el naranja está hambriento.

Del mismo modo, cada pollito expresa el mismo sentimiento que la cáscara de huevo que le recubre. Una vez más el juego nos da la posibilidad de unir unas partes con otras a través del concepto de igualdad.


Las emociones deben ser trabajadas desde la primera infancia, ya que un niño que reconoce los sentimientos y las emociones en sí mismo, es capaz de expresarlas verbalmente e identificarlas, algo que le ayudará a la hora de comunicarse y sentirse bien consigo mismo y con su entorno.

En muchas ocasiones encontramos niños que se enrabietan y no tienen estrategias para comunicar lo que sienten, de este modo, si aprendemos a identificar os sentimientos, jugando a poner caras de enfado, alegría, miedo, sueño o tristeza; cambiando los tonos de voz, poniendo palabra a las emociones y jugando simbólicamente, el niño aprenderá a manejar sus emociones y a exteriorizarlas de un modo adecuado.


En conclusión: los huevos encajables y formas de Dideco son unos huevos con millones de posibilidades, donde fundamentalmente podemos jugar en familia o con los peques en sesión o con la ventaja de saber que pueden jugar solos desde muy pequeños, ya que sus piezas son lo suficientemente grandes para no ser peligrosas para ningún niño. 
Es un juguete que llama la atención de los niños e invita a la permanencia en un mismo juego, sin necesidad de ayuda permanente del adulto y dando pie a la exploración y el manejo por parte del niño, probando y ensayando por sí mismo. 
Su atención y su capacidad espacial y de abstracción se verán potenciadas por el encajable de huevos y además estimularemos las habilidades de motricidad fina y emparejamiento de iguales.


Y, por último, quiero destacar algo a lo que no suelo hacer mucha alusión en mis posts, pero en este caso merece la pena que os comente que tiene un precio realmente sorprendente de poco más de 10€.

lunes, 16 de febrero de 2015

¿A qué podemos jugar con un peque de un añito?

Hoy os quiero hablar de los juegos que podéis hacer con vuestros peques de un año.
Esta fase entre los 12-24 meses es realmente importante para los niños ya que hay una maduración espectacular en todos los niveles.
En esta etapa se observa el cambio de bebé a niño y podemos apreciar como la autonomía aumenta cada día.
Los niños ya no son tan dependientes y empiezan a experimentar por sí mismos sin necesidad de ser ayudados por el adulto. Les gusta probar y equivocarse y volver a intentarlo una y mil veces más.
Les gusta sentirse válidos por sí mismos, ganando confianza y autonomía en cada uno de sus intentos.

Para ello os voy a hablar de varias actividades que podéis hacer en casa para estimular todas las áreas del niño.
Hay mucha variedad de juegos en esta etapa pero lo fundamental es encontrar aquello que divierta a nuestro hijo y le guste para sus momentos de juego y entretenimiento.
Hay muchos ratos en los que los padres tienen que buscar aquello que les sirva para entretener al peque y a la vez ir haciendo ellos algo, pero en los ratos que decidamos dedicarle en exclusiva a nuestro hijo (los llamados momentos de calidad que expliqué aquí), deberemos proponerle una selección de juegos y que él mismo decida cuáles quiere realizar y que lo haga con libertad, ya que es su momento.

Para ello podemos ofrecerle juegos de manipulación (de los cuales os hablé también en este post), ya que es en esta etapa donde empiezan a ganar mayores destrezas a nivel manipulativo y comienzan a ser más hábiles con sus manos, logrando hacer cosas que antes no podían.

Para ello podemos ofrecerle encajes sencillos de formas concretas, como un círculo, un cuadrado, un triángulo o alguna otra forma básica. Al principio solamente los sacarán pero al poco tiempo comenzarán a encajarlos en su forma correspondiente.
 Encajes de Eddu Toys y Goula

También podemos jugar con el típico apilable de aros, para que comiencen a sacarlos y meterlos, por este orden, y aprendan a hacerlo según el tamaño. Esto les suele gustar mucho.

Aros de goula, Dideco

Las construcciones de madera suelen encantar a todos los niños. Proponen un juego libre y de imaginación donde cada uno crea y construye a través de sus ideas, siendo cada vez un juego nuevo.

Algo que suele encantarles es meter monedas en una hucha. Como el dinero es algo que contemplamos como peligroso y sucio, podemos hacernos con fichas de cartas, que las podemos encontrar en cualquier tienda de juguetes. Además de ser de colores, son de plástico y tienen el mismo tamaño de las monedas pero sí se pueden lavar.
Lo importante es comenzar intentándolo cuando el niño realice la pinza digital con sus dedos índice y pulgar. De este modo cogerá la ficha adecuadamente y para ayudarle le pondremos la ranura de la hucha en horizontal a sí mismo, como aparece en la imagen. Así será más sencillo y poco a poco podremos ir cambiando la postura para que se vaya haciendo más complejo.

Monedas o fichas de Poly y hucha de Carrefour

También os recomiendo los pinchitos de plástico de colores, que se ponen sobre la tablilla. Al principio podemos poner nosotros varios y pedirle al niño que los vaya quitando.
Es más sencillo quitar que poner, por lo tanto, empezaremos quitando.
Si observáis, lo habitual en los niños es quitar al principio los pinchitos en garra, y según van ganando calidad son más precisos, lográndolos quitar con la pinza digital.
Más adelante los pondrán ellos mismos, empezando por los más grandes y siguiendo por los más pequeños.

Pinchitos de Fantacolor, Dideco

También está el juego simbólico o pre-simbólico, donde el peque trata de comenzar a meterse en el papel de otro, a representar, comienza por imitar y luego sigue creando por sí mismo.
De este modo observaremos cómo se peina o trata de peinar a otros, da de beber o comer, acuna a un bebé, hace que limpia, habla por teléfono...
Es muy importante realizar este tipo de juegos en la infancia, donde el peque es capaz de representar, imaginar, empatizar con el otro, sentir o ponerse en el lugar de.
Para ello ofreceremos material que invite a ello, como muñecos, accesorios de muñeco, animales, teléfonos, objetos de profesiones...

Casita de Hape, cocina de Ikea, supermercado El Corte Inglés

Los cuentos son esenciales en esta etapa, me encantaría recordaros un post sobre cuentos que publiqué hace tiempo y os recomiendo esperar a fin de mes, que estoy preparando otro sobre cuentos de tacto.
Para mi los favoritos en esta etapa son los cuentos con ventanas, relieves, contrastes, distintas texturas, sonidos o estímulos, ya que atraen al niño y le hacen interesarse por la lectura, por la escucha, la atención conjunta, la permanencia en una misma actividad, el seguimiento de una historia o un personaje. Os recomiendo ir a la librería con el peque y hacer que escoja y busquéis cuál le gusta o llama la atención.

Libros de Toca Toca, Dideco     

La pelota comienza a ser muy atractiva a partir del año. Podemos comenzar a hacerla rodar hacia el niño y que él trate de soltarla voluntariamente, siempre con ayuda del adulto.
También podemos jugar a tirarla a una meta o a chutarla. Ya veréis cómo les gusta y cuando lo consiguen ¡qué contentos se ponen!

Las pompas de jabón pueden ser un gran entretenimiento para nuestros hijos, que nos harán favorecer la permanencia en una misma actividad, ya que les gustan mucho y suelen quedarse sentados mientras el adulto sopla para hacer pompas.
También potencia la espera y paciencia en el peque, mientras permanece esperando a que soplemos.
Es un momento que les suele encantar y que además con el tiempo podemos trabajar el soplido, algo que les alegrará aprender.

Hay muchísimos más juegos que podéis realizar en esta etapa (juegos de baño, instrumentos musicales, encajables en 3D, arrastres...), ya que no habría blog suficiente para escribir sobre todos ellos, pero en mi opinión, estos son los más comunes, aparte de los juguetes electrónicos con luces y botones de todo tipo y la importancia del juego en exterior, como en el parque, los columpios u otros entretenimientos.


¿Y vosotros a qué jugáis en casa? ¿Qué es lo que más les gusta a vuestros peques? ¿Os gustaría conocer juegos de alguna otra etapa?  

lunes, 2 de febrero de 2015

Cómo favorecer la motricidad fina jugando

Hoy nuevo post en el blog de Imaginarium. Os hablo sobre la motricidad fina y todo lo que aporta al desarrollo del niño.
Además podéis descubrir un juguete con el que desarrollar esta habilidad y poder aprender jugando.
Espero que os guste!

http://www.lapuertapequena.com/banco-de-pruebas/activity-way-farmy

martes, 13 de enero de 2015

Fantacolor Educo de Dideco

Hoy os quiero hablar de un juguete realmente recomendable de Dideco: Fantacolor Educo.

En general este tipo de juego lo recomiendo para todos los niños a partir de los dos o tres años, dependiendo de las posibilidades y el tamaño de las piezas.

Fantacolor Educo es un juego de pinchitos, que incluye una tablilla agujereada transparente y varias fichas para poder realizar con los cuatrocientos pinchitos que incluye de cuatro tamaños distintos.

Lo que más me gusta de Fantacolor Educo en concreto es la variedad de tamaños que aporta de pinchitos, ya que los hay realmente pequeños y bastante grandes, haciendo que todos los niños puedan jugar y, siendo un juguete evolutivo, que permite al niño ir aumentando la complejidad según su edad.

Bajo mi experiencia con Fantacolor Educo, yo aumentaría el rango de edad recomendada, poniéndolo a partir de dos años con supervisión de un adulto, ya que la pinza digital, con los dedos índice y pulgar, está adquirida hacia los ocho meses de edad y el niño a  los dos años puede tener la fuerza, la atención, la capacidad de manipular y hacer la prensión adecuada para quitar los pinchitos de la tablilla.
Así que de este modo empezaremos desde los dos años quitando pinchitos grandes de la tablilla.
Más adelante, cuando observemos que el peque es capaz de hacer eso correctamente, los empezará a poner.
Paulatinamente iremos complicando el juego, haciendo que quite pinchitos más pequeños y luego los ponga, siempre observando que la pinza digital es adecuada y no los quita en garra con toda la mano.

Con este juguete, por lo tanto, mejora la coordinación oculo-manual, la prensión digital y la manipulación fina del niño. Sus destrezas manipulativas mejoran jugando y divirtiéndose.

Incluye 400 pinchitos de varios tamaños y colores, de este modo podemos trabajar los tamaños y los colores con los niños, haciendo que coloquen los pinchitos según su tamaño (los del mismo tamaño juntos, de mayor a menor o viceversa, uno de cada tamaño...), también podemos colocarlos según el color (todos los del mismo color, uno de cada color, los iguales, los diferentes...).

El juego incluye varias plantillas que recomendaría a partir de los cuatro años, donde en cada una de ellas observamos un juego a seguir.
Arriba en la esquina derecha de la ficha aparece la orden que debemos llevar a cabo, con la imagen de los pinchitos que deberemos usar.
Algunas plantillas son para rellenar con pinchitos y seguir el color marcado, otras para seguir líneas de puntos y crear una imagen, otras para hacer series de varios elementos, otras para secuenciar imágenes...

Las series que pueden realizarse también podemos hacerlas sin plantillas, es decir, cuando el niño ya sepa los colores, podemos jugar a poner pinchitos en serie, por ejemplo: uno azul, uno rojo, uno azul, uno rojo... Después complicar las series haciendo que sean de más elementos: blanco, verde, azul, blanco, verde, azul...


También podemos secuenciar las imágenes que aparecen en las plantillas con los pinchitos que aparecen con número, así el niño aprenderá a poner en orden la secuencia de acciones que aparece en las imágenes. Algo muy importante a la hora de estructurar el tiempo, emplear adverbios de tiempo, relatar secuencialmente hechos y estructurar sucesos.


Todas estas plantillas potencian la atención y el aprendizaje a través del juego y la diversión.

La caja en la que viene presentado es un maletín verde que llama mucho la atención de los niños. Todo el contenido se puede llevar en el mismo maletín.
La tablilla se puede colocar sobre la base verde y así estar elevada y no sobre la mesa.

Este juguete ofrece muchas posibilidades a un precio realmente asequible (23,95€).


Es un juguete que no puede faltar en ninguna casa. Entretiene mucho a los niños y les hace disfrutar durante largos tiempos, manteniendo su atención en un mismo juego sin darse cuenta.


A su vez favorece la creatividad y la imaginación, la capacidad de crear formas, historias, sumergirse en el juego una y otra vez siendo éste siempre distinto y variado.
Ofrece la posibilidad de jugar tanto en grupo como individualmente.

Fantacolor Educo es de los juguetes que más recomendaría en la infancia.

martes, 16 de diciembre de 2014

Bristle Block Stackadoos de Dideco

Ahora que llegan las fechas navideñas, me gustaría aconsejaros con esos juguetes que me han enamorado este año.
Durante este mes nos dedicaremos a eso, a destacar algunos de esos juguetes que son más que un regalo de diversión. Son juguetes educativos, de entretenimiento y aprendizaje.
Además también trataremos temas relacionados con estas fechas de festividad y dedicados a la familia.

Hoy quiero hablaros de Bristle block Stackadoos. Se trata de un juego de construcción que consta de 68 piezas.
Cada una de ellas está formada por pinchitos, lo cual es la primera ventaja de este juguete, ya que son fáciles de encajar entre sí e incluyen mil posibilidades de crear formas y objetos.
Yo aconsejaría su uso a partir de los doce meses, debido a esta posibilidad de unir una piezas a otras con tanta facilidad.


A su vez todas las piezas son de diferentes colores y formas: triangulares, cuadradas, rectangulares, redondas, unas giran como ruedas, otras sirven de agarre...
Todo esto hace que podamos formar casas, coches que giran de verdad, torres y todo lo que la imaginación nos deje crear, una más de sus ventajas.
Las habilidades de motricidad fina son esenciales y con este juguete el pequeño aprenderá a encajar unas piezas con otras, aumentará su precisión en los movimientos y tendrá que usar sus manos de forma consciente para construir.


La atención también se ve fomentada con este juguete, ya que el niño debe permanecer en la actividad para ser capaz de ejecutarla, debe poner su mirada en lo que crea con sus manos y estar pendiente del juego para llevarlo a cabo.
El juego simbólico es parte esencial de la infancia. Se trata de la posibilidad de ponerse en el lugar de un papel, de una persona y crear a través de este personaje con imaginación y representación  de funciones. Esta capacidad es fundamental a la hora del juego y con Bristle Block Stackadoos el niño podrá crear juego simbólico, haciendo de las piezas otras creaciones y usándolas como elementos a los que él dé vida e imagine.
Por ejemplo, usando las piezas como peines, teléfono, comidas, coches y mucho más. ¡La imaginación es libre!
Además es un juguete fantástico para pasar un tiempo en familia, para disfrutar de la compañía y la ayuda del otro y jugar cooperando y sumando ideas entre todos.


El juguete se presenta en una caja de plástico resistente con asa que hace más sencillo su transporte y así nos facilita el poder jugar en cualquier espacio, vaciar y llenar la caja una y mil veces y practicar la habilidad de meter y sacar las piezas del envase.
Así mismo el niño aprenderá a ser más responsable y autónomo, guardando el juguete en su caja una vez haya terminado de jugar con las construcciones.


¡Espero que os guste y podáis disfrutar de Bristle Block Stackadoos tanto como nosotros!
¡Nos vemos en el próximo post!


viernes, 10 de octubre de 2014

Colaboración en Madresfera

Desde hace algunos meses empecé a formar parte de madresfera. Una comunidad de bloggers donde puedes encontrar promociones para probar productos, eventos para bloggers, ofertas en marcas, etc.
Al ofrecerles colaborar con ellos escribiendo un post cada cierto tiempo, fueron encantadores y me abrieron sus puertas completamente y me invitaron a ser una más.
Hoy mismo publico mi primer post con ellos sobre un tema escogido por mi: los cubos de madera y sus beneficios en el juego.
Os animo a leerlo y a disfrutar de esta gran comunidad y del juego que dan las construcciones de madera.
Feliz viernes!



lunes, 28 de abril de 2014

Juguetes de madera

Los juguetes de madera suelen ser los más básicos del mercado. Yo tengo cierta fijación con este tipo de juguetes y me gustan todos o casi todos.
Creo que potencian mucho la imaginación, hacen que los niños simbolicen más que con muchos de los juguetes que existen ahora, potencian que los niños creen a partir de la sencillez, desarrollen más la capacidad de abstracción...

Os voy a hablar de mis preferidos:
1) Los más sencillos son los bloques de construcción que todos conocemos y que incluso hemos usado en nuestra propia infancia para jugar a construir, apilar, jugar con las canicas o las chapas como recorrido o caminito, emplear como casa para los muñecos de goma... 
Estos los podemos encontrar en infinidad de tiendas, aunque yo tengo mis preferencias. Me gustan mucho los que son sólo cubos cuadrados, como los de Imaginarium (24,95€), los que tienen el dibujo de toda la vida en las caras, con números o letras o algún animalito.

También hay otros que llevan piezas de más tamaños y/o formas y son más variados.

2) Los encajes de madera sencillos con formas de animales, medios de transporte, etc. Esos pueden llevar o no clavija para sacarlos y volverlos a encajar. He encontrado unos de inicio en Imaginarium que me han encantado, de los que os dejo las fotos y os comento que cuestan sólo 7,95€.


Yo los que siempre suelo comprar son los de la marca Goula.
He encontrado una página web donde tienen muchos y muy chulos. 
http://www.dolmendis.com/categorias/encajes-primera-edad-0-18-meses-juego-educativo

3) También de Goula me gusta mucho un encaje de formas tridimensional (20€). Es una casita en la que puedes meter formas sencillas por sus ventanas y es entera de madera. ¡Me encanta! La podéis encontrar por internet. 


Este tipo de juguetes son muy recomendables desde los diez meses hasta niños bien mayores (6-8 años). 
Estos juegos potencian la capacidad de construcción, encaje, razonamiento, coordinación oculo-manual, capacidad de abstracción y viso-espacial, manipulación, imaginación y simbolismo y, mil aspectos más que se nos puedan ocurrir en el desarrollo de la actividad. 

sábado, 12 de abril de 2014

Una casita multifuncional

Hoy os quiero enseñar una casita que está empezando a gustarle mucho a mi princesa. Sobre todo por los juguetes que lleva dentro, aunque la casa también la coge por la ventana y la levanta! Es de la marca K's Kids y es toda de tela blandita, mullida, excepto un frontal que lleva para meter piezas y un espejo de plástico que lleva en la tapa. Es súper completa, tiene diez piezas para encajar por diferentes agujeros de la casa, de distintos tamaños y texturas, unos son de plástico duro, otros de plástico transparente con objetos dentro, y otros de tela blanda con cascabel, papel celofán o pito dentro. Estimula la vista por su gran contraste de colores, formas, el espejo, etc. Por dentro lleva el estampado típico del damero blanco y negro, que tanto gusta a los peques. El sentido del tacto disfrutará con este juguete, con las texturas de las telas, del objeto que lleva como papel celofán, de la tela suave que recubre el tejado de la casa... Los sonidos que percibirá el oído son muchos: el pito, el celofán, el cascabel, las ventanas que al tocarlas suenan, el velcro del cierre, los objetos transparentes que van llenos de otros más pequeños... Y el gusto, pues qué os voy a decir, que lavéis bien las piezas porque los peques es lo primero que van a hacer, llevárselas todas a la boca! Son objetos fáciles de agarrar, muy variados y al principio pueden serviros de sonajero, para más tarde comenzar el proceso de meter y encajar, de dar y tomar, sacar, llenar o vaciar la casa, conocer formas, tamaños y colores... E infinidad de posibilidades. Lleva un asa para transportarla y no pesa nada incluso con todas las piezas dentro, algo que me gusta mucho, ya que muchos cubos de encaje acaban pesando mucho para ser transportados por los niños. Es muy completa y tanto como adquisición propia como para regalo es un acierto!

jueves, 3 de abril de 2014

Cómo trabajar la motricidad fina

La pinza digital, la prensión voluntaria con los dedos índice y pulgar, se adquiere en torno a los nueve meses, según cada niño y, se va mejorando con la práctica y la necesidad de emplearla.

Al principio los niños la usan para coger objetos por partes, como una tela, un lazo de un juguete, un hilo, un pelo...
Más adelante comienzan a coger objetos pequeños con este patrón.
Es aquí cuando debemos tener especial cuidado en no dejar objetos pequeños al alcance de los niños, ya que lo primero que harán será llevárselos a la boca.
Podemos potenciar la adquisición y perfección de este patrón de diferentes maneras. Os comento algunos ejemplos que podéis realizar en casa:
- Ofrecer plastilina para individualizar los dedos del puño, que toque con cada dedo, que pellizque y saque pedacitos. La plastilina es muy buena para mejorar el tono de la musculatura de las manos.
- Darle comida que pueda coger de este modo, como trozos de pan, gusanitos...
- Presentar una tablilla con pinchitos ya puestos, para que el niño los quite. Al principio los pinchitos pueden ser de un tamaño no muy pequeño y luego ir disminuyéndolos. Cuando tenga esto adquirido podemos jugar a que los ponga (pasará un tiempo entre una cosa y la siguiente).
- Darle objetos pequeños para meter por boquillas, como introducir garbanzos en una botella o monedas en una hucha...
- Quitar y poner gomets (pegatinas) de una plantilla.
- Ofrecer lápices, pintura de dedos, rotuladores y papel para que vaya practicando esta actividad y más adelante pueda hacer correcta la prensión del lápiz.
Estos juegos pueden empezar a realizarse a partir de los nueve meses, pero siempre bajo nuestro criterio y supervisión ya que cada niño es diferente y tiene su ritmo. Hay algunas actividades más complejas y otras que pueden simplificarse más para que el niño las pueda realizar con ayuda.
Este paso es esencial en la evolución de un niño y presenta un cambio significativo en su desarrollo.